FUNCIONES DEL PSICÓLOGO, FAMILIA Y OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD
Principalmente para educar a los niños con problemas específicos de aprendizaje es necesario implementar, en la escuela y en el hogar, programas acordes a sus necesidades, que refuercen su autoestima y les permitan aprender a pesar de sus limitaciones es por eso que mencionaremos cuáles son las funciones que deben cumplir el psicólogo, la familia y otros profesionales de la salud dentro de la educación especial.
El psicólogo:
Una de las principales funciones del psicólogo en la educación especial es la evaluación psicológica, psicométrica y educativa y la intervención con el estudiante en sus distintas modalidades, también puede ser parte de algún comité de planificación y ubicación, participar en proyectos de legislación, ofrecer consultoría a padres, maestros y otros profesionales, trabajar en el desarrollo e implantación de planes de modificación conductual, realizar recomendaciones sobre acomodo razonable y otras muchas más.
También, debe de encargarse de abordar el cómo se sienten, piensan, aprenden y conocen, para lograr que se adapten al lugar donde se desenvuelven.
En otro contexto los psicólogos se desarrollan en áreas como la consultoría y asesoría, las cuales están implementadas dentro de las instituciones educativas y ellos se encargan de realizar programas para los docentes y los niños.
Es claro que existe un tratamiento para dichas dificultades, en donde se hace un diagnóstico de primera instancia, en las cuales se realizan acciones ejecutadas en el ámbito individual, grupal, familiar e institucional, tendientes a mejorar situaciones problemáticas detectadas.
FAMILIA
Los padres de familia son los primeros en darse cuenta cuando sus hijos presentan discapacidad física, mental, intelectual o sensorial, depende de ellos si se sienten incapaces de darle a sus hijos los cuidados acorde a sus necesidades o mantener cierto rechazo, ya que esto puede provocar inseguridad y baja autoestima (Gutiérrez, 2006)
Dentro del ámbito familiar se puede mencionar que:
• Es el medio donde el niño recibe la primera información acerca del mundo exterior.
• Donde se establecen las primeras relaciones afectivas
• Donde el niño se introduce en un sistema de normas de vida elementales y se establecen las primeras regulaciones a la conducta.
Regularmente en toda familia se espera la llegada de un niño con un desarrollo“normal”, pero cuando no ocurre así, la familia sufre cierto desconcierto, que superado este, la misma tiene que darle al niño discapacitado un sentido de seguridad.
La familia debe asumir la responsabilidad de la educación inicial del niño y continuar después apoyando afectiva, moral y materialmente el proceso educativo, ya que a esta se le atribuye funciones muy importantes, es la que insustituiblemente forma los sentimientos más elevados del hombre y la transmisión de la experiencia social, también la familia es la que influye educativamente en el niño, que puede ser de manera positiva o negativa.(robledo, 2006)
La actitud de los padres con hijos con necesidades educativas especiales determina la seguridad y la estabilidad, cuando las relaciones familiares armonizan con las sociales; la estabilidad familiar estable, bien estructurada es la fuente de conocimiento de la cual se nutren los niños para conformar los patrones culturales primarios que rigen la actividad de estos. (KorkastchGroszko, 1998). Si por el contrario en su fuente primaria, las condiciones socio sicológicas son inapropiadas, las posibilidades de una formación integral y estables sería precaria.
TRABAJO SOCIAL:
El rol del trabajador social es situar al niño o joven con Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad como un miembro más de la sociedad es preciso analizar la clasificación más aceptable por su universalización de deficiencia, discapacidad y minusvalía.
El Trabajo Social es un medio de acercamiento de la escuela a la familia y de ésta a la escuela, con el propósito de descubrir y profundizar en aquellos problemas que se presentan en el curso del desarrollo de estos menores.
Las formas que se utilizan para llevar a cabo el Trabajo Social, entre otras son: las escuelas de padres, las visitas a los hogares y las entrevistas con los padres. Toda esta labor encaminada a un objetivo esencial: propiciar el equilibrio adecuado entre el niño y la sociedad.
Su objetivo es que el niño no se mantenga alejado del contacto social con sus iguales y que la propia sociedad lo acepte e integre al máximo a sus actividades, para ello es imprescindible desarrollar en él valores de libertad , autonomía, independencia , felicidad, placer, diversión, conocimiento, creatividad , personalización, sociabilidad, comunicación , culturalización, valores, solidaridad y participación social y política, conocimiento de los valores internos de la persona, autoestima , aceptación de la diversidad como riqueza personal.
ENFERMEROS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL:
La actuación de la enfermera escolar en los Colegios de Educación Especial (CEE) es imprescindible para mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes que presentan necesidades de salud importantes y una mayor vulnerabilidad a conductas inapropiadas del colectivo docente. Debemos prestarles una atención asistencial, pero también trabajar en la adquisición de habilidades sociales y hábitos saludables.
Algunos de los objetivos de los enfermeros son los siguientes:
• Conocer el nivel de salud de los alumnos
• Lograr la detección y tratamiento precoz de los problemas de salud.
• Contribuir a una óptima coordinación y actuación interdisciplinar entre los profesionales
• Mejorar la calidad de atención a la salud mediante la coordinación de agentes sanitarios externos (entidades e instituciones sanitarias) y la formación permanente.
Todos estos puntos son de suma importancia ya que el enfermero/a apoya en momentos de riesgo ante el niño, se encarga de su cuidado físico, que es la parte más importante del desarrollo, la atención en parte médica que se debe de tener.
EL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
El maestro o docente debe ser capaz de descubrir las necesidades, intereses y características de cada uno de sus alumnos, así como sus estilos de aprendizaje y otros aspectos que pueden influir en su dinámica.
Su rol principal, dentro de la educación especial, será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el grupo y a los fines que persigue. Habrá de crear para el niño un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar, en el que se encuentre los estímulos necesarios para su aprendizaje y para que se sienta cómodo, seguro y alegre.
Su rol también es el de un motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas tanto en el plan individual como social. En su rol de animador ofrecerá al niño acciones que le permitan aprender, pero siempre motivadas y fundamentadas en el juego.
Por otro lado, habrá de mantener su rol de observador conociendo la manera de relacionarse los niños, sus reacciones, preferencias, modos de juego, materiales que más utiliza, zonas que ocupa, en definitiva, se trata de conocer al niño en particular, al grupo y también al medio, de modo que se pueda modificar sus pautas de actuación y organización de los medios si es necesario. Debe realizar una observación continua de los múltiples aspectos del grupo, su evolución, relaciones, necesidades de juegos,
De este modo la calidad del aprendizaje depende en gran medida de la habilidad del docente para adaptar su demostración y su descripción a las necesidades cambiantes del alumno. Para lograrlo se requiere motivar de forma conveniente al alumno y ofrecerle experiencias educativas pertinentes, estableciéndose una relación de enseñanza-recíproca dinámica y autorreguladora.
FUNCIÓN DEL PEDAGOGO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Las principales funciones del pedagogo/a dentro de la educación especial, son consideradas las siguientes
1. Atender y dar apoyo a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
2. Elaborar junto con los maestros o profesores el material didáctico adaptado para los alumnos NEE.
3. Elaborar junto con los maestros o profesores las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI).
4. Coordinarse periódicamente con los maestros o profesores de cada área, así como tutores.
En resumen podemos decir que gestiona respuestas a las necesidades educativas especiales y a la diversidad de estudiantes del sistema escolar generando recursos psicopedagógicos que le permiten desempeñarse en establecimientos educacionales comunes y especiales, integrar equipos interdisciplinarios, realizar gestión técnica pedagógica, así como desempeñarse en organizaciones sociales.
Sus competencias para integrar equipos de trabajo interdisciplinario, lo facultan para orientar la gestión de acciones específicas para atender las distintas capacidades y necesidades de mejora de los aprendizajes que presentan los niños y jóvenes, labor con énfasis formativo que apunta a promover una comunidad educativa de carácter inclusivo.(Ortiz, 1984).
Su formación en lenguaje oral, complejidad cognitiva y dificultades de aprendizaje le permite evaluar e intervenir psicopedagógicamente respecto a las necesidades educativas especiales, siendo al mismo tiempo un eficiente mediador en los procesos de aprendizaje en los diferentes niveles educativos.(Rigo y Talens 1987).
BIBLIOGRAFÍA
Ossa, Carlos Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial Revista de Psicología, vol. XV, núm. 2, 2006, pp. 131-146 Universidad de Chile Santiago, Chile
ZURITA, C. (2008): Diagnóstico en el sistema educativo. CELAEE .La Habana. Cuba
VERDUGO ALONSO, MIGUEL ÁNGEL. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitativas.- Madrid: Ed. Siglo Veintiuno, SA.
SANTABALLA, A., (2005): Consideraciones acerca de la atención integral a alumnos con formas cualitativamente complejas de expresión de la discapacidad. MINED.
Ana Lilia Reyes Quintana
Frida Domínguez Huertas
No hay comentarios:
Publicar un comentario