lunes, 10 de junio de 2019

La historia de la Educación Especial

La historia de la Educación Especial

     Actualmente México enfrenta grandes retos en todas sus áreas de desarrollo, en los inicios del nuevo milenio es necesario un serio cuestionamiento en todos los niveles para analizar los valores, los cuales se orientan a la acción educativa y a las acciones encaminadas para generar una nueva conceptualización de la sociedad y del ser humano, así como una concepción de cambio social y educativo.
FECHAS Y SUCESOS RELEVANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD EN MÉXICO


LA EDUCACION ESPECIAL EN LAS AREAS RURALES E INDIGENAS
     En México existe una gran diversidad cultural, lingüística y étnica; 56 grupos indígenas con una población de 10 millones de personas están distribuidos en diversas regiones y mantienen una diversidad de regiones, tradiciones y expresiones culturales.
     De acuerdo con la OMS, 10% de la población puede presentar algún tipo de deficiencia o discapacidad por diversas razones; con esta base podemos afirmar que son miles de niños de las regiones indígenas de México que tienen necesidades educativas especiales. Resulta evidente que esta población no está siendo atendida en condiciones de equidad y que las prácticas educativas que les ofrecen no corresponden a sus necesidades individuales.
     Toca, pues, al profesor regular, al promotor rural, al médico, a la enfermera y al trabajador social que laboran en estas comunidades, desarrollar estrategias educativas y de salud para sacar adelante a los niños con necesidades especiales, ya que no se les puede negar el derecho a la educación, según señala el artículo tercero de la Constitución mexicana. (Avilés, 2003)

CUESTIÓN LEGAL CON LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO
Artículo 41 de la Ley General de Educación: La educación especial está determinada a los individuos con discapacidades transitorias o definidas así como aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educados de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social.
     Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciara su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logran esa integración, esta educación procurara la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva.

     Esta educación incluye orientación a los padres y tutores, así como también a los profesores y personal de escuelas de educación básica regular que integran alumnos con necesidades especiales de educación. 
LA PROPUESTA DE LA EDUCACION ESPECIAL EN EL SENO DE LA COMUNIDAD
     La rehabilitación basada en la comunidad es una propuesta de la OMS presentada al Seminario Iberoamericano sobre Rehabilitación con el seno de la comunidad, celebrando en Madrid, por el Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, en 1990, en la cual se plantean los principios que hacen deseable que el proceso de rehabilitación y educación sean un asunto de responsabilidad comunitaria.
     Por lo anterior es importante considerar los siguientes puntos:
1.- Por una parte, la persona discapacitada hace su proceso educativo y rehabilitador junto con las demás personas de su entorno habitual: en su papel de niño o adulto que vive en un hogar, vive la vida de familia, de pareja, de vecindad, etc. Tan normalizada como sea posible.
2.- Por otra parte, los profesionales de la comunidad que se ocupan de la rehabilitación de las personas discapacitadas no han de ser, en su mayoría, otros que los mismos que se ocupan de atender a personas sin discapacidad permanente pero que tienen necesidades equiparables.
CENTROS DE ATENCION PSICOPEDAGOGICA
     Durante el sexenio de Luis Echeverría 1970 – 1976, el gobierno reconoció la tremenda problemática de la deserción escolar en el país, de 48 % aproximadamente solo en nivel primaria y creo los centros de atención psicopedagógica conocidos como CREE   centros de rehabilitación y educación especial, los cuales permitieron atender a un número mayor de personas con requerimientos de educación especial, en un costo menor.
     Durante años los servicios de educación especial en México se han clasificado en dos grandes grupos, según las necesidades de atención que requieren los alumnos del sistema SEP. El primero abarca a personas cuya necesidad de educación especial es indispensable para su integración y normalización, y comprende las áreas de retraso mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales. El segundo incluye a personas cuya necesidad de educación especial es complementaria al proceso educativo regular, y comprende las áreas de problemas de aprendizaje, lenguaje y conducta.
     En mayo de 1995 se conformó en los pinos la comisión nacional coordinadora para el desarrollo del programa nacional para el bienestar y la incorporación al desarrollo de personas con discapacidad. DIF, 1995.
     Entre sus principales planteamientos resultan:
-          Prevención de salud y discapacidad.
-          Ampliar el acceso a la rehabilitación y a la obtención de aditamentos.
-          Acceso de niños con discapacidad a las estancias para bienestar y desarrollo.
-          Protección y atención integral al anciano con discapacidad.
-          Integración de los menores con discapacidad a la escuela regular.
 Bibliografía

Avilés, E. M. (2003). Guia practica para la integracion escolar de niños con discapacidades espciales. Mexico: trillas.

Pedro Sánchez Escobedo, Mary B. Cantón Mayin, Dora E. Sevilla Santo. Compendio de educación especial.

Elizabeth Alcántara Ortiz
Wendy Lizeth Mora García




No hay comentarios:

Publicar un comentario